Normalmente cuando alguien no experimentado en el fútbol sala ve este deporte tan espectacular que lo envuelve junto a un entorno muy deportivo, muchos dicen: ¡Menudo show de filigranas! y otra gran parte se pregunta: ¿Cómo estan tan tranquilos si ambos equipos suelen estar presionando?
En SPUN analizaremos varias jugadas del fútbol sala que se suelen utilizar, de diferentes tipos (salida de presión, córners, etc.), y empezaremos por el córner, por una jugada que el FC Barcelona de Marc Carmona solía utilizar para cuando Fernandao o Jordi Torras seguían en la entidad Azulgrana.
Esta jugada, el conjunto azulgrana la solía utilizar cuando se quedaba sin ideas, cuando el contrario ya tenía cogidas sus otras tácticas, consiste en una salida de balón con tranquilidad, donde acabas teniendo varias posibilidades de finalización según la ocasión.
La colocación como podemos observar en la pizarra es sencilla, formando una diagonal desde el córner hasta media pista prácticamente. El movimiento del jugador que forma el centro de la diagonal, consiste en pedir que se la pasen (exageradamente para llamar la atención), y una vez desviada la atención moverse al segundo palo, donde el jugador que estaba colocado allí, pasará al borde del área para ofrecer una línea de pase clara tanto al compañero que saca de córner, o al que está más atrasado: es decir, el que está más alejado que conforma el final de la diagonal. Abajo podemos ver el movimiento con claridad.
![]() |
Negro: movimiento que debe hacer el jugador |
Cuando el movimiento por parte del equipo atacante se ejecuta, el jugador más atrasado es el que recibe la pelota, y su estructura ofensiva ha pasado de ser una diagonal y un jugador suelto a formar un cuadrado.
Una vez con el balón el juego y la defensa replegada, el jugador con el balón (que sería el punto azul inferior situado a la izquierda), daría un pase al jugador que se encuentra a su izquierda... ¿Pero para qué?
Al hacer este movimiento, lo que el equipo busca es poner pausa y acabar hundiendo al equipo contrario. Con este pase al compañero que está a su izquierda en este caso (el punto azul superior izquierdo), el jugador tiene 3 opciones: la primera sería chutar, ya que si tiene hueco pues podría crear una ocasión de gol, la segunda sería dar un paso al jugador que se encuentra más hundido situado a la izquierda en este caso, en la imagen de a continuación se puede ver gràficamente.
![]() |
Naranja: línea de pase. Amarillo: opción de chute |
Sin embargo, en esta jugada normalmente se hace la opción de pasar la pelota al compañero hundido dentro del área (en la zona izquierda en este caso), para que el compañero que ha dado el balón anteriormente se mueva hacia el centro del área, ya que así el compañero escorado tiene dos opciones: meter el balón a dentro para que el compañero que ha cortado pueda rematar, o dar un balón a atrás (que en este caso sería el punto inferior izquierdo) para que éste pueda chutar y/o empezar jugada de nuevo.
![]() |
Amarillo: línea de pase. Rojo: movimiento ejecutado. Negro: posible movimiento |
Con este movimiento, normalmente, el jugador más escorado daba el pase atrás para que alguien con un buen chut pudiera finalizar jugada, ya que el marcaje es muy difícil de seguir en esta jugada. La gran ventaja que solía obtener Marc Carmona de esta jugada, era que si en un partido necesitaban paciencia, el último pase no quería decir chut directo, si no que el jugador que en esos momentos estaba cerrando y preparado para chutar, podía comenzar otra jugada dando el pase al ala contrario, en resumidas cuentas, un mareo constante a la hora de defender para el equipo contrario.
Esta jugada se puede hacer perfectamente en otras categorías, desde infantil puede ser hecha con facilidad. Si nos fijamos bien dentro de esta jugada, podemos ver como hay una idea principal, pero también podemos ver muchas posibilidades más de finalización que se puedan hacer, muchas no mencionadas. Lo bueno de este deporte, es que de una pequeña idea de una jugada, puede acabar de miles de maneras, cosa que muestra la variación que tiene el fútbol sala, donde independientemente de técnica con el balón, hay un factor que hace mucho más sencillo y llevadero este deporte a la hora de practicarlo: la cabeza, la inteligencia dentro del campo.
Por Joan Cebrián (@MrMotijoan)
No hay comentarios:
Publicar un comentario